SOCIOLOGIA JURIDICA

viernes, 16 de septiembre de 2011

PROCESO DE SOCILIZACION Y CULTURALIZACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
SOCIOLOGÍA JURIDICA I

Procesos de socialización y culturización
Equipo 3

Integrantes:
♪    Cintya Nayely Méndez Cruz
♪    Erik Rogelio Figueroa Landeros
♪    Jonatan Israel Chávez Arredondo
♪    María Fernanda Guzmán Tapia
♪    Ricardo E. Fernández Bárcenas

GRUPO 18
INDICE


Individuo……………………………………………………      3
Personalidad…………………………………………….       3
Estatus……………………………………………………..       4
Rol……………………………………………………………               5
Sociedad………………………………………………….        5
Cultura…………………………………………………….                6
Subcultura………………………………………………         7
Procesos de socialización…………………………                8
Procesos de culturización…………………………                11
Conclusiones……………………………………………        12

Procesos de socialización y culturización.
Individuo

El significado de la palabra individuo  se puede entender de diferentes maneras pero si  lo describimos socialmente estaríamos hablando  de un  individuo que forma parte de una sociedad determinada.  Como se especifica en la siguiente cita:

El termino “individuo” se deriva de indiviso, que significa  que no puede ya descomponerse en otras partes, pero en la sociedad  se trata de individuos  relacionados entre si.  [1]

Partiendo de esto se puede decir que todo individuo forma parte de una sociedad , así también se piensa que  el individuo por naturaleza humana siempre  debe de vivir en sociedad no de forma individual. Para ejemplificar este concepto podríamos utilizar  las siguientes citas:

“La vida humana es fundamentalmente de carácter social”… “Los seres humanos no viven como criaturas aisladas, buscando  solución  individual a los problemas de su supervivencia”[2]

Personalidad

La personalidad es  el conjunto  de hábitos, valores y actitudes de un individuo determinado,  este tipo de características que posee cada individuo son lo que los diferencia del resto de la sociedad, aunque estas características  el individuo las adquiere  con la convivencia con ciertos grupos sociales, como se cita en el siguiente párrafo:

 “Los individuos adquieren su personalidad a través de la interacción social; se convierten en personas en lugar de meros organismos biológicos, como miembros de grupos sociales”[3]
Así cada individuo a través de su desarrollo y convivencia con la sociedad y su cultura aprende ciertas formas  de conducta aunque esto no significa que  todos los individuos  tengan la misma conducta por el hecho de convivir en una misma sociedad., ya que cada individuo posee características personales como su temperamento, que logran una diversidad entre los individuos.

De acuerdo a su personalidad y a diversos factores  externos al individuo como podrían ser su posición social, condición económica el individuo posee un estatus.

Estatus

“Los sociólogos acostumbran  el termino estatus para describir la posición que un individuo  ocupa en la sociedad”[4]

Partiendo de este concepto de estatus  podemos decir que así como cada individuo posee una personalidad que lo diferencia de otros dentro de la sociedad, también posee una posición que lo diferencia ya que no todos los individuos gozan del mismo estatus y desarrollan las mismas actividades.

Este estatus es importante para poder comprender la relación entre los individuos  ya que comúnmente el estatus  te ubica en un cierto grupo social y así te desarrollas dentro de un cierto grupo en cual las características del estatus que  se tiene están acorde a ese grupo.

El estatus  normalmente se adquiere mediante el esfuerzo y conducta de un individuo aunque en ocasiones se puede nacer con un cierto estatus o en ciertas etapas del ciclo de su vida adquirirlo.

El estatus así como establece un lugar en la sociedad también da un cierto tipo de actividades o papeles que debe desarrollar un individuo de acuerdo a su estatus, a este conjunto de papeles se les denomino rol.

Rol
Como se menciona en el párrafo anterior el rol o papel  son las actividades que desarrolla un individuo de acuerdo a su estatus,  para entender el concepto utilizare el siguiente párrafo:

“Un rol es la colección de  derechos culturalmente definidos, obligaciones y expectativas que acompañan un estatus en un sistema social”[5]

Los individuos no poseen un solo estatus pero pueden desarrollar diferentes roles  dentro de este estatus como un ejemplo un joven universitario, con su profesor juega el papel de alumno, con sus padres juega el papel de hijo, y con sus compañeros de un equipo de básquetbol desarrollo el rol de capitán, así  tomando diferentes actitudes  y formas de comportarse de acuerdo al rol desarrollado .

Sociedad
Se entiende por sociedad el hecho básico de la asociación humana, es decir, un grupo de individuos que comparten ciertos intereses definidos y, por lo tanto se relacionan entre sí para lograr un fin común; y son clasificados por los rasgos culturales y esenciales  que los identifican. Esta relación es lo que distingue a una sociedad de una muchedumbre ya que es necesario tener una conducta determinada para poder convivir con los miembros del grupo.
Las sociedades, de estructura amorfa, dan lugar grupos específicos que están superpuestos e interconectados, no solo por individuos, sino también por grupos conexos.
Las sociedades pueden ser estudiadas como grupos o instituciones:
  • Grupo: se considera que la sociedad es todo conjunto de individuos; estos  conforman el tejido total de las relaciones sociales. En cualquier sociedad los grupos menores se hallan incluidos en los mayores, y los individuos pueden pertenecer simultáneamente a varios grupos. Cada sociedad puede ser analizada considerando sus grupos constituyentes y las relaciones entre ellos.
  • Institución: También se puede estudiar a la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la conducta  social.  El estudio de ésta consiste en el examen de las diversas instituciones ya sean económicas, religiosas, académicas, políticas,  familiares, ideológicas, etc.  y sus interrelaciones.
Las instituciones distinguen a un grupo de otro y rigen los medios por los cuales los individuos organizan sus actividades comunes. En gran parte, gracias a las instituciones es que podemos conocer la conducta de los individuos, así, podemos tenerla en cuenta para definir nuestra manera de actuar. Con base en esto se puede definir a la sociedad como el sistema de instituciones que gobiernan la conducta y proporcionan el marco para la vida social.
No hay conflicto entre los conceptos de sociedad (grupo e institución) ya que se complementan entre sí. Las instituciones definen las relaciones sociales entre los diferentes grupos, éstos establecen normas aprobadas de conducta, dichas pautas de conducta son establecidas por los individuos basándose en ciertos patrones y en la determinada repetición de los mismos en circunstancias específicas.
Los patrones de relación social se definen por los valores, y las pautas que rigen la conducta  son afectadas por las creencias que comparten los miembros.

Cultura
En su uso más generalizado se refiere a las cosas “superiores” de la vida –pintura, música, poesía, escultura, filosofía–; el adjetivo culto se halla muy próximo a cultivado o refinado.1
Si hablamos sociológicamente, cultura se refiere a todo el ser humano aprende de la sociedad ya sean hábitos, costumbres, la forma de sentir, de pensar, la manera en la que nos expresamos (no es la misma forma de hablar el castellano de un mexicano a la de un colombiano).
“Cultura es la compleja totalidad que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y toda habilidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”. Edward Taylor.
George Murdock nos dice que la cultura es en gran medida “ideacional”: se refiere a las con las cuales actúa la gente.
Para Ralph Linton, es “uno de los avances científicos mas importantes de la época moderna”. Y continua asi:
Se ha dicho que lo ultimo que descubriría un habitante de las profundidades del mar seria tal vez precisamente el agua. Solo llegaría a tener conciencia de esta si algún accidente lo llevara a la superficie. El hombre a tenido durante casi toda su historia una conciencia muy vaga de la existencia de la cultura, e incluso dicha conciencia a dependido de los contrastes que presentaban las costumbres de su propia sociedad en relación a las de alguna otra con la que accidentalmente llego a ponerse en contacto. La capacidad para ver la cultura de la propia sociedad en general, para valorar sus patrones y apreciar cuanto estos comprenden, exigen cierto grado de objetividad que rara vez se logra 2

Cultura y subcultura
Las variaciones de las pautas culturales especificas de los grupos humanos a conducido a una distinción entre la cultura como concepto general y una cultura o conjunto de pautas característico de un grupo. Podemos considerar separadamente la cultura norteamericana, al cultura de la india o la cultura de cualquiera de los numerosos grupos distintos, grandes y pequeños, que viven sobre la superficie de la tierra. El análisis de las culturas como todos crea muchos problemas importantes, ¿Sobre que base podemos identificar las pautas culturales de un grupo determinado como si fuera una unidad propia, una cultura?. 3



PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.
Yo creo que el ser humano es un hombre neutral, y las instituciones van moldeándolo según sea las necesidades de estas.
 La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad.  Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una  cultura común.  La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, [6]creencias y  valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
Giner:
“Da un concepto, en el que el  menciona  el origen de este termino,   esta en una obra de Simmel: “transformaciones que sufre n los individuos como consecuencia de la interacción con otros”6
Selznick y Broom:
“Describen a la socialización como el proceso de “acomodar” a los nuevos individuos  dentro de un modo  de vida organizado y en un modo de vida establecida.”7

Gregorio Kaminsky:
“Define a la socialización como todas y cada una de las instancias a través delas cuales un sujeto humano integra e incorpora las consignas y determinaciones de la estructura social en la que interactúa  “8
Igor A. Caruso
“El nacimiento biologico no basta, pues, para hacer un ser humano, del biologicamente nacido para ello se necesita la socializacion que inicia no ya con el nacimiento, sino antes de este, solamente socializado puede el individuo vivr y desarrollarse”
 Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez,  da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc, etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización.
[7] A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Que como explico el profesor, debemos asumir nuestro rol adecuado en cada una de los pequeños o grandes grupos sociales en los que nos desarrollamos.

 Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.
Los componentes de la socialización consisten en dos etapas que son:
 Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar. En la  historia de la humanidad,  la familia  ha sido la agencia  de socialización más importante. Sin embargo, en general, la familia filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias socializadoras, escogiendo la escuela a la que van asistir los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, cosa que no es muy controloable, controlando supuestamente su acceso la televisión, el internet, la radio,  etc.
 Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el  individuo comienza a integrarse a otros grupos, es decir, relaciones basadas más bien en un componente racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un compromiso con los demas, escrito o no. Es la internalización de subculturas  (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en organizaciones formales. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas  que ayudan a facilitar  el parendizaje. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización. Y la forma concreta y práctica es a través del aprendizaje de sus roles, esto es, el aprendizaje de la forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas y funciones diseñadas por la organización para ese cargo en particular.
La socialización se produce a través de los que se denomina agentes socializadores, que son instituciones que la sociedad ha ido creando para garantizar la incorporación efectiva de sus miembros a la cultura predominante.
La sociedad, a través de sus diferentes agentes socializadores, va moldeando el comportamiento de sus miembros. Y ese modelamiento es la socialización.

Proceso de culturización
El proceso de culturización es el proceso con el que el miembro de una sociedad asimila la cultura de la misma y dicha sociedad la transmite. La cultura es aprendida y compartida, por lo que el ser humano no hereda las pautas de comportamiento, las aprende a lo largo de su vida; este aprendizaje dura desde su nacimiento hasta su muerte. Ely Chinoy pone de ejemplo lo siguiente  “El regreso del salmón desde el mar para desovar y morir en agua dulce es una conducta heredada”[8]. EL comportamiento del hombre en cambio, es resultado del aprendizaje continuo y de la experiencia.
Las pautas de comportamiento pueden referirse como actos repetitivos, Ely Chinoy nos pone de ejemplo lo siguiente “Lavarse los dientes, los Diez Mandamientos son pautas de comportamiento”[9].  Dichas pautas se aprenden de generación en generación o a través de la observación; principalmente se adoptan de los grupos en donde se nace y en donde se vive, los individuos se pueden desarrollar en diversos grupos sociales, de los cuales tomaran diversas pautas de comportamiento.




Conclusiones
El proceso mediante el cual nos  adaptamos a las normas establecidas socialmente se  denomina  socialización.  Podría definirse la socialización como un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la sociedad, trasmitiéndose de generación en generación. Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades  y las habilidades necesarias para la participación adecuada  en la vida social y su  adaptación a las formas de comportamiento organizado  característico de su sociedad.
En pocas palabras donde hay seres humanos hay una sociedad, donde hay sociedad hay cultura



[1] Rodríguez Lapuente Manuel: Sociología del Derecho, México : Porrúa 1998, pág. 27

[2] Chinoy Ely: Introducción a la Sociología, Conceptos básicos y aplicaciones, México : Paidos 1998, pág., 92.

[3] Chinoy Ely: Introducción a la Sociología, Conceptos básicos y aplicaciones, México : Paidos 1998, pág., 94.

[4] Gelles J. Richard, Levine Ann : Sociología con aplicaciones en países  de habla hispana, México: Mc Graw Hill 2000, pág., 174


[5] Gelles J. Richard, Levine Ann : Sociología con aplicaciones en países  de habla hispana, México: Mc Graw Hill 2000, pág., 175


[6]Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal torres pág. 695
7Leonard Broom y Philp Selzenick. esenciales de sociología   CESA, México 1980 pag 118

8Gregorio Kaminsky, Socialización, Trillas, México, 2001, pág- 11
9 Igor A. Caruso narcisismo y socialización . Fundamentos psicogenéticos de la conducta social  Siglo XXI, México, pag 25

[8] Introducción a la Sociología, Conceptos básicos y aplicaciones, México: Paidos 1998, pag. 27

[9] Introducción a la Sociología, Conceptos básicos y aplicaciones, México : Paidos 1998, pag 28

No hay comentarios:

Publicar un comentario